Tiene sus orígenes en un antiguo templo mudéjar de finales del siglo XIII, sobre el cual se comenzó levantar en 1515 la actual catedral. De estilo gótico-renacentista, la catedral está formada por tres naves de igual altura, separadas por cuatro enormes columnas. Las bóvedas de estilo gótico, destruidas en el siglo XVI, fueron sustituidas por las actuales barrocas hacia 1690.
En el lado derecho se encuentran las capillas de San José, la Bautismal, la de San Antonio de Padua, la de la Virgen del Carmen y la de Nuestra Señora de la Piedad.
En el lado izquierdo están las capillas de la Virgen de la Dolorosa, la del Cristo de la Cruz, la de Santa Rita de Casta, la de Jesús el Nazareno y la de San Juan Bautista.
En el centro está situada la Capilla Mayor, a su izquierda la Capilla de la Virgen de Los Llanos (patrona de Albacete) y a su derecha la capilla de la Virgen de Loreto.
En uno de los contrafuertes entre la bajada de San Juan y la plaza Virgen de Los Llanos se encuentra un relieve de una Virgen. Según la leyenda, la Virgen, fue esculpida por un constructor musulmán en el año 1515 debido a que construyendo los contrafuertes se cayó de los andamios y le apareció la Virgen sanando sus huesos rotos. El musulmán se convirtió al cristianismo y le hizo este relieve.
Las aventuras de la Virgen de Los Llanos
Según tradición, la imagen de la Virgen fue encontrada por un labrador en el paraje de Los Llanos (Albacete).
Por una de las versiones la imagen fue realizada por San Lucas y traída a la península por el apóstol Santiago. La otra versión indica que la imagen fue trasladada a Albacete por los soldados de Jaime II de Aragón, al conquistar esta región en 1296.
En todo caso, según parece, en la época de las invasiones musulmanas, allá por el siglo VIII, la imagen había sido enterrada. Una vez avanzada la reconquista, asegura la tradición que un labrador, arando su campo, descubrió una efigie pequeña (podría ser por el año 1447). La recogió envolviéndola en una manta, pero al llegar a casa comprobó que la escultura había desaparecido. El día siguiente apareció en el mismo sitio y de nuevo el labrador la recogió y envolviéndola, anudó fuertemente los extremos para no perderla. Sin embargo, se repitió lo mismo a pesar de que el envoltorio seguía atado.
El labrador lo comunicó a las autoridades eclesiásticas y la imagen comenzó a recibir culto bajo la advocación de “Santa María de Los Llanos”. En el lugar de hallazgo se erigió una ermita. En el año 1515 empieza la construcción de la iglesia más grande y durante los años 1620-1630 se edifica un templo más mayor aun en el lugar de la aparición.
En 1631, el mayordomo del templo, Juan Reolid Godoy, decidió renovar los rostros de la Virgen y el Niño, bastante deteriorados por el paso del tiempo. Sustituyó en secreto las cabezas por unas nuevas, ocultando las antiguas en una hendidura abierta en el torso del busto de la efigie de la Virgen. Y así quedo todo durante varios siglos hasta el año 1939.
El 17 de marzo de 1936 la iglesia de San Juan Bautista, donde estuvo depositada la Virgen, fue incendiada, pero la imagen de la Virgen fue salvada y llevada a la iglesia de la Purísima, donde estuvo hasta el mes de noviembre, hasta que hubo un nuevo incendio. La imagen quedó decapitada y medio destruida y fue conservada en la diputación provincial hasta el fin de la guerra civil.
En 1939 tuvo lugar el descubrimiento del “secreto” de la imagen de la Virgen. Según consta en el acta notarial:
“Que el día 10 del corriente y hora de las veinte y veinte minutos, rezadas unas preces a la Santísima Virgen, se procedió por el maestro ebanista don José Gálvez Gómez y el escultor don Ramiro Undaveytia Lorenzana a la apertura de una concavidad que suponían existente en el busto de madera de la Imagen descabezada de la Santísima Virgen de Los Llanos…. Y con gran sorpresa y admiración…al abrir la concavidad, violentando la tabla que la cubría, aparecieron la cabeza de una imagen de unos siete centímetros, tallada y moldeada con encarnación bien conservada, al parecer de una Virgen y otra cabeza más pequeña, posiblemente del Niño Jesús, de factura idéntica, ..y en la tabla levantada, al dorso, fuertemente adherido, un papel con la siguiente inscripción: “Esta es la cabeza de la Virgen de Los Llanos que fue el principio de la devoción de esta casa suya y por ser de materia tan flaca se hizo este cuerpo y esta cabeza de madera. Año de mil seiscientos treinta y uno.”
La Virgen fue depositada, a partir del 1940, en la capilla de la catedral de San Juan Bautista, donde se encuentra actualmente y nunca abandona su capilla. Las cabezas originales encontradas en su interior se pueden venerar todos los años el día 27 de mayo cuando se abre el camarín.