Es la única ciudad de origen visigodo que existe en Europa, ya que el resto se construyeron sobre antiguas ciudades romanas.
Tras conseguir la unificación territorial del reino visigodo, el rey Leovigildo funda esta ciudad en 578 d.C. imitando a los emperadores Bizantinos y poniéndole el nombre de su hijo, el futuro rey Recaredo. Porque lo primero que hacía un emperador bizantino cuando llegaba al trono y conseguía éxitos militares, era dar a una ciudad su nombre o de algún familiar suyo y embellecerla. Pero Leovigildo quiso incluso superarlos construyendo una ciudad completamente nueva. El rey visigodo quería demostrar todo el poderío de su reinado, y que mejor que construir una ciudad, era una hazaña que ningún rey de su época se atrevió a realizar.
![](https://www.revistasiglos.com/wp-content/uploads/2023/10/IMG_1480-959x720.jpg)
La ciudad, de aproximadamente 33 hectáreas, está rodeada de una gran muralla con torres cuadrangulares y varias puertas de entrada. En el interior se ha excavado la parte más elevada, una calle comercial que asciende entre edificios hacia un conjunto monumental, administrativo y religioso: el Palacio y la Iglesia Palatina.
La ciudad funcionó como centro urbano importante, capital de una provincia denominada Celtiberia, que alcanzo los 3000 habitantes.
Se construyo con espléndidos edificios y se dividía en varias zonas, el palacio, la zona comercial, la zona de viviendas, la muralla y los arrabales.
El palacio era visible desde toda la ciudad, suponía el centro de poder y estaba circundado por una serie de edificios dispuestos alrededor de una gran plaza.
![](https://www.revistasiglos.com/wp-content/uploads/2023/10/IMG_1482-960x720.jpg)
![](https://www.revistasiglos.com/wp-content/uploads/2023/10/IMG_1481.jpg)
Al otro lado de puerta monumental se hallaban las viviendas, talleres artesanos, tiendas y otros espacios de la vida urbana.
La iglesia palatina (arriana, ya que Leovigilido todavía no se había convertido al Catolicismo) tenía planta de cruz latina y tres naves. La nave central era el lugar destinado a los fieles, las personas bautizadas.
Está en la zona oriental de la plaza. Los restos que se conservan se fusionan con los de la iglesia románica construida sobre la visigoda y que se denominó Ermita de la Virgen de Recatel. Es el único ejemplo de iglesia palatina existente hasta el momento en el Reino Visigodo.
En ella se encontraron algunas de las piezas visigodas más conocidas: el tesoro de 90 monedas de oro y el cancel decorado.
Hacia mediados del siglo VII se produce una serie de cambios en la ciudad. Los edificios comerciales de la calle principal se convierten en viviendas, conservando solo algunas zonas una mínima actividad artesanal.
Lo que es muy importante de mencionar es que Recopolis tuvo una ceca o fábrica de moneda y emitió moneda durante los reinados de Leovigildo, Recaredo y Suintila.
![](https://www.revistasiglos.com/wp-content/uploads/2023/10/El_rey_Leovigildo_Museo_del_Prado-441x720.jpg)
![](https://www.revistasiglos.com/wp-content/uploads/2023/10/recaredo_i.jpg)
Este hecho atrae a la ciudad un tipo de gente con la capacidad económica suficientemente alta como para demandar productos del exterior. En Recopolis encontraron cerámicas, contenedores de vino y de aceite del norte de África y de Gaza, Palestina, de donde venía el mejor vino.
Con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, Recopolis en principio no sufre grandes modificaciones, pero los nuevos pobladores de origen bereber traen cambios en los objetos cotidianos encontrados y en el uso de las antiguas construcciones.
En el siglo IX la ciudad se transformará para ser abandonada posteriormente. Sus restos sirvieron como cantera para construir la nueva ciudad andalusí de Zorita.
Con la conquista cristiana ocurre un momentáneo resurgir de la ciudad. En siglo XII el rey Alfonso VII repuebla la zona con familias mozárabes aragonesas, que construyen sobre Recopolis una pequeña aldea. Pero al final nunca se recuperó la impresionante ciudad visigoda.
Horario de invierno de enero a mayo y de octubre a diciembre
- Jueves y domingos de 10:30 a 13:30
- Viernes, sábados y festivos de 10:30 a 13:30 y de 15:00 a 17:30
Horario de verano de junio a septiembre
- De jueves a domingos y festivos de 9:30 a 14:00
General – 5 euros
Realidad virtual – 5 euros
Reducida – 3 euros para grupos de 25 o más personas con reserva, estudiantes entre 9 y 25 años, carnet joven o equivalente, pensionistas, desempleados, familias numerosas.
Gratuita
Menores de 8 años, investigadores autorizados, naturales del término municipal
Duración de visita 1 hora y 15 minutos
Dirección
Carretera de Almoguera s/n, 19119 Zorita de los Canes, Guadalajara.
925289546